FINANZAS – El Banco Central renovó los USD 5.000 millones activados del swap con China por otros 12 meses

0
52

La autoridad monetaria argentina informó que los fondos estarán disponibles hasta mediados de 2026, “permitiendo reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos”

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) renovó por doce meses el tramo activado del swap con el Banco Popular de China (PBOC) por 35 mil millones de yuanes (USD 5.000 millones), en línea con lo que había anticipado Infobae. La refinanciación le permite a la autoridad monetaria local evitar que desde mediados de este año y hasta agosto de 2026, cuando vence el acuerdo bilateral de monedas, ese monto se redujera gradualmente de sus reservas en un contexto de escasez de divisas y presión cambiaria.

El convenio entre las dos instituciones fue informado oficialmente este jueves después de que el swap se colara en la disputa entre voceros de Estados Unidos y el país asiático en el marco de la guerra comercial por los aranceles. La Argentina buscará entre finales de este año y principios del 2026 extender la vida del intercambio de monedas.

El Gobierno de Javier Milei, en paralelo, aguarda el cierre de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y espera la visita que realizará el secretario del Tesoro de los Estados Unidos Scott Bessent a Buenos Aires el lunes próximo. Ambos eventos son importantes para la intención que tiene Milei de sumar reservas y avanzar hacia un nuevo régimen cambiario.

Según informó el BCRA en un comunicado, “la activación de este tramo, que se inició en 2023 y debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio de 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA, en su totalidad, hasta mediados de 2026″. El objetivo, agregó el organismo, es “reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos”.

El swap de monedas vigente entre el BCRA y el Banco Popular chino por casi USD 18.000 millones

El swap de monedas vigente entre el BCRA y el Banco Popular chino por casi USD 18.000 millones es el más grande que tiene el país asiático en el mundo en estos momentos. Esa línea representa más del 70% de los USD 24.733 millones de reservas brutas con los que cerró este miércoles la autoridad monetaria local, en medio de una sangría que no da tregua, suba del riesgo país y salto de los dólares financieros.

El acuerdo bilateral entre ambas instituciones fue firmado en 2009, desde ese momento fue renovado en varias oportunidades y vencía a mediados de 2026. La intención del Gobierno argentino, además de extender su duración, era refinanciar el tramo de USD 5.000 millones utilizado en 2023 por la gestión de Alberto Fernández y que el BCRA debía comenzar a pagar gradualmente desde junio hasta julio del año que viene. La renovación anunciada hoy es un alivio para las reservas del BCRA.

Mientras tanto, con el nuevo programa con el FMI por USD 20.000 millones Milei apunta a reforzar las reservas y acercarse a una eventual eliminación del cepo al dólar. El Directorio del organismo se reunirá este viernes para tratar el caso argentino y aprobará un desembolso inicial de hasta USD 12.000 millones, según anticipó el viernes Infobae.

Es en ese contexto en el que las reservas de la Argentina quedaron envueltas en disputa entre China y Estados Unidos tras la guerra de aranceles que desató Donald Trump. En una charla en el Miami Dade College a finales de la semana pasada, el enviado especial de Estados Unidos para América Latina y ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, criticó el swap por considerarlo una extorsión por parte del gobierno chino. “Por lo tanto, para nosotros, el objetivo del programa del Fondo es que no refuerce la posición de China en esa línea de crédito”, declaró luego Claver-Carone a El Observador.

Milei apunta a reforzar las reservas y acercarse a una eventual eliminación del cepo al dólar.

En el marco del recrudecimiento de la guerra por los aranceles, este martes, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Lin Jian, en una conferencia de prensa, respondió: “El intercambio de divisas entre China y Argentina contribuye a la estabilidad económica y financiera de Argentina y es bien recibido por el gobierno argentino. Instamos a Estados Unidos a que adopte una perspectiva correcta y comience a pensar en cómo puede contribuir al desarrollo de los países de América Latina y el Caribe”.

Antes de asumir, Milei había criticado duramente a China. Pero ahora, el Presidente describe a Argentina y China como “grandes socios comerciales” y afirma que planea profundizar la relación comercial.

Cuando se le preguntó sobre su cambio de rumbo en una entrevista de enero con Bloomberg News en Davos, Suiza, el presidente adoptó un tono pragmático, según recordó la agencia. “Bueno, a veces hay que aprender”, dijo Milei. “¿Acaso no se aprende todos los días? Bueno, si no aprendo, perjudico a los argentinos. Tengo una presión extra para aprender rápido”.

Según datos de la consultora EcoGo las reservas del BCRA tocaron el 7 de enero un máximo de USD 32.903 millones gracias al impulso del blanqueo de capitales y los créditos en dólares que tomaron los exportadores, motivados por el carry trade. Los datos de la consultora muestran que desde ese momento las reservas brutas cayeron en USD 8.246 millones. Si se descuentan los pasivos, las reservas netas bordean los USD 12.000 millones negativos. Son niveles similares a los que había heredado Milei aunque en el medio operaron pagos de deuda “cash”, la vigencia del dólar blend e intervenciones directas sobre la brecha cambiaria.

Fuente: infobae