IMPOSITIVAS – Ganancias: autónomos esperan que Diputados mejore su situación ante el fisco

0
150
Cuando el Senado eliminó la reforma del Impuesto a las Ganancias consolidó una situación injusta: un independiente paga desde los $408.000, mientras que un asalariado desde los $2 millones. La reforma prácticamente elimina la histórica brecha.
Los diputados que están dispuestos a apoyar la eliminación de los cambios al Impuesto a las Ganancias de las personas, que aprobó el Senado, estarían consolidando una situación de injusticia que soportan unos 384.000 trabajadores autónomos.
Y es que, al eliminar esa reforma del paquete fiscal que Diputados se dispone a tratar esta semana, se mantiene la actual situación en la que un autónomo empieza a pagar el impuesto a partir de un ingreso mensual de $408.000, mientras que un asalariado lo está haciendo desde los $2 millones, según indica el Impuesto Cedular.

La brecha en contra de los trabajadores independientes, que en su mayoría son profesionales, es de 390%. A iguales ingresos, un directivo de una empresa no paga impuestos, al tiempo que su contador sí lo tiene que hacer.

Las modificaciones que estaban en el paquete original modificado por el Senado y que, los diputados que apoyan al oficialismo deberían restituir, reduce la brecha a un 30%.

Esto se lograría porque al derogarse el Impuesto Cedular y restituirse Ganancias de la cuarta categoría, un asalariado comenzaría a pagar el tributo desde un sueldo de bolsillo de $1.495.000 mensuales, mientras que el autónomo lo harìa desde un ingreso neto de $1.159.000.

Existen diferencias entre los trabajadores en relación de dependencia y los autónomos que, de alguna manera, justificarían que algunos comiencen a tributar desde importes menores. Se debe a que, el asalariado, tiene un universo de deducciones posibles menor al del independiente.

Un profesional independiente puede incluir una mayor cantidad de gastos y descontarlos, al figurar como costos para el desempeño de su actividad profesional.

Reforma de Ganancias en autónomos: qué dicen los especialistas

En ese sentido, Mario Volman, tributarista y profesor de la UBA sostuvo que “el home office, por ejemplo, permite incluir como deducciones el costo de la conexión de Internet y hasta el IVA, si el independiente es responsable inscripto”. Volman considera que los gastos, como una impresora o una notebook, también se pueden incluir como deducciones del Impuesto a las Ganancias para los independientes, además de los tradicionales, como esposa e hijos.

En cierto modo, aun manteniendo las diferencias, el paquete fiscal en estado original venía a cerrar la brecha. Aun así, el profesor universitario considera que “no debería haber diferencias” entre una categoría y otra. El nuevo texto también unificaba las tablas de categorías y de deducciones, de modo que emparejaba mejor la situación de uno y otro tipo de contribuyente.

Gabriela Russo, titular del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, señaló a Ámbito que más allá de las modificaciones que analiza el Congreso, “los profesionales tenemos incertidumbre porque todavía queda pendiente liquidar el impuesto de este año”. Hay que recordar que el tributo se cierra en junio, con el pago anual en caso de corresponder, pero que este año, la AFIP postergó el vencimiento hasta fines de agosto, a la espera de que se sancione una ley.

Sebastián Domínguez de SDC Asesores Tributarios comentó, por su lado, que de volver al texto original, “se mejoraría mucho la situación de los autónomos”. Domínguez consideró que los independientes “están más desamparados” frente a los asalariados que, por presión de los sindicatos, pueden conseguir mejoras para pagar menos.

Según el último informe del Panorama Laboral del Ministerio de Capital Humano, en Argentina hay 383.900 autónomos, un 4,1% menos que en febrero de 2023. En el mundo de los independientes, han proliferado los monotributistas, con un total de 2.092.800 y los monotributistas sociales con 620.000.

Si los diputados logran insistir con el texto original y, a su vez, la ley no se empantana en una maraña judicial, tal cual advierten algunos legisladores, el actual monto de ganancia neta anual de $4,9 millones, pasaría a $13,9 millones.

También ocurre que cuando el Senado borró la reforma de Ganancias, eliminó los parches que se habían introducido para acomodar los números del 2023, tanto de asalariados como independientes. Y es que en aquel momento, el entonces ministro de Economía, Sergio Massa, dispuso que la AFIP no cobre los impuestos. Técnicamente, los contribuyentes tienen ahora una deuda con el fisco.

Fuente: ambito