ECONOMÍA – Los países latinoamericanos de donde más emigran: esta es la ubicación de Argentina

0
1088
Además de la emigración a economías desarrolladas, una tendencia es el flujo intrarregional, por la disparidad de oportunidades entre países de la región.

Más mexicanos que ninguna otra nacionalidad latinoamericana han decidido mudarse al exterior.

En 2020, un total de 11,2 millones de migrantes de México se encontraban en territorio extranjero, de los cuales el 97% residía en EE.UU., según los datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UN DESA) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En segundo lugar de la región se ubica Venezuela, que cuenta con más de cinco millones de emigrantes internacionales. Colombia clasifica tercera, con alrededor de tres millones de ciudadanos residentes en el exterior.

En cuanto a Argentina, de 20 países de la región se encuentra en la posición número 12, con 1,1 millones de personas que deciden irse del país.

Si bien varias son las razones que pueden motivar a una persona a abandonar su país de origen, una gran parte de los latinoamericanos que deciden expatriarse lo hacen por razones económicas.

Fuente: NU, OIM y Statista

Además de la emigración hacia economías desarrolladas, una de las tendencias que resalta la OIM es el flujo migratorio intrarregional, motivado por la disparidad de oportunidades laborales y en el acceso a necesidades básicas como salud, educación y alimentación entre los países de la región. Estos, según la entidad, son los principales motores de la emigración latinoamericana, sumado a la crisis política en el caso de Venezuela y los problemas de seguridad relacionados con el narcotráfico en Colombia.

Si analizamos la inmigración, Argentina es el país que más migrantes internacionales recibe, con un total de 2,3 millones en 2020; seguida por Colombia, con alrededor de 1,9 millones y, en tercer lugar, Chile, que aloja a 1,6 millones de extranjeros.

Emigrar y trabajar en Estados Unidos.: cómo obtener la visa

A raíz de las sucesivas crisis económicas que atraviesa el país, son muchos los argentinos que en los últimos años emigraron para buscar un mejor porvenir. Y, de acuerdo a una encuesta realizada por la UADE y la consultora Voices!, también son muchos los que desearían hacerlo en el futuro: el 53% de los consultados dijo que preferiría vivir en el exterior.

Estados Unidos es uno de los destinos elegidos por quienes buscan oportunidades lejos de su tierra. De hecho, según cifras extraoficiales, se estima que unos 250.000 argentinos viven en el país norteamericano. La mayoría de ellos (alrededor de 100.000) residen en el estado de Florida.

Pero, más allá de la cuestión afectiva, emigrar no es sencillo. Obtener una visa para trabajar puede ser un proceso largo y complejo. A menos, claro, que se cuente con un capital para invertir en el país del norte.

“Visas de trabajo, como se dice, hay muchísimas”, señaló a iProfesional Inés Bloch, una abogada especializada en inmigración que conduce un estudio de abogados en Miami. Y remarcó: “Para acceder a las visas de trabajo no inmigrantes, es necesario que una compañía norteamericana ‘te pida’”.

Visas y requisitos

Se estima que en Miami viven unos 100.000 argentinos

“La única opción que tiene un argentino en este momento de auto-generarse su oferta de trabajo, es haciendo una visa de inversión. En esa visa, la persona tiene que invertir un cierto monto, nosotros recomendamos que sean por lo menos u$s180.000, en un negocio que tiene que estar operativo facturando. ¿Qué significa esto? Que hasta que el negocio no está montado, que no se pueda demostrar que ingresa dinero, que paga impuestos y que tiene empleados, la persona no puede presentar el expediente para solicitar la visa“, agregó Bloch, quien detalló: “Mientras tanto, con la ‘visa de turista’, puedes venir a poner un negocio: lo que no podés hacer, es trabajar y ser empleado”.

Con la visa de turista, que tiene una validez de diez años, se puede permanecer durante seis meses en suelo estadounidense.

Otra opción que tienen los argentinos que buscan radicarse trabajar en Miami es solicitar la denominada “visa de talento”.

“Nosotros hacemos muchas visas de talento, porque la realidad es que en Argentina hay muchísima gente muy calificada, y con perfiles muy interesantes. Esa visa no requiere de inversión, pero sí requiere de una compañía en Estados Unidos que esté dispuesta a representarte. Te pueden representar como un agente o te pueden contratar como empleador. Pero necesitás una compañía que confirme que vas a seguir trabajando en el campo de acción en el cual tienes ese talento”, señaló Bloch.

“En estas visas, lo que hay que demostrar a través de diferentes puntos, es que sos una persona con habilidades extraordinarias. Pero mucha gente llega a la oficina y le da vergüenza preguntar por esa visa, porque consideran que no tienen un talento particular, y la realidad es que se demuestra de forma bastante sencilla. Y mucha gente se sorprende porque califica”, agregó la abogada especializada en inmigración, quien destacó que las profesiones más comunes por las que se aplica para esta visa son “desde hombres de negocios, a artistasmúsicosmodelosfotógrafos hasta expertos en ciberseguridad, depende mucho del perfil”.

Otra variante, claro, es alcanzar la Residencia Permanente o “Green Card“. “Hay dos formas de obtenerla: una es por reunificación familiar, que es uno de los principios de inmigración. O cuando son por trabajo, pero son procesos largos. Porque con una Green Card te podés hacer ciudadano estadounidense“, afirmó Bloch.

La abogada especializada en inmigración señaló que en su estudio recibe muchas consultas de argentinos, sobre todo “en el último año”. “El 90% de nuestros clientes son argentinos. Una de las preguntas más comunes que nos hacen es, por ejemplo, el argentino que viene siempre a Miami y que por ahí tiene un departamento para vacacionar, consulta si califica con su departamento para aplicar como visa de inversión. Y la respuesta es no, porque es una inversión pasiva”, sostuvo Bloch, quien también destacó que “mucha gente se sorprende porque califica para la visa de habilidades extraordinarias (o talento)”.

La especialista también aclaró que “mientras que no tengas un trámite aprobado para trabajar, no podés hacerlo“. “Eso es muy importante, hay muchos argentinos que llegan y piensan que eso no tiene consecuencias y la verdad es que les elimina sus chances de poder quedarse de manera legal”, resaltó.

Argentinos en Miami

Invertir en un negocio es una de las maneras de obtener la visa para trabajar en Miami

De todas formas, es algo que suele ocurrir. “Muchos argentinos vienen con visa de turista, trabajan cuatro o cinco meses, y se van antes de cumplir los seis meses. Salvo que la renueve, aunque no siempre es posible. Sino, tenés que volverte o quedarte ilegal“, contó a iProfesional una argentina que vive hace casi un año en Miami.

“Yo cuando tomé la decisión de venir, inicié la tramitación de una visa de talento. Pero tarda bastante. Para las visas de trabajo, la empresa en la cual trabajás te tiene que pedir directamente, pero es difícil que suceda“, agregó.

En ese escenario, destacó también que “es muy difícil abrir una cuenta bancaria si sólo se cuenta con la visa de turista, salvo que quieras hacer algún tipo de inversión o negocio”. “Acá se usa mucho algo que se llama ITIN number (Identificación Personal del Contribuyente), que es para trabajar de forma independiente (una especie de monotributo en Argentina). Entonces, con ese ITIN Number, ponés que sos tu propia sociedad, y así le pagas impuestos a Estados Unidos y ahí podés abrir una cuenta bancaria. Ningún banco te abre una cuenta bancaria con tu pasaporte. Te piden eso o la Green Card”, remarcó la argentina que se desempeña en el rubro turístico en Miami.

Tips y recomendaciones

Si un argentino busca emigrar a Estados Unidos, a Miami particularmente, hay algunas consideraciones que debe tener en cuenta. Por ejemplo, a la hora de alquilar un departamento. “Es bastante complejo, yo comencé a tramitarlo desde Argentina. Te piden el social (Green Card), que sabía que al principio no iba a tener. Entonces te hacen una investigación internacional, que sale u$s400 y la tenés que pagar antes. Eso lo pide la Asociación, que es quien alquila los departamentos. Además, tenés que pagar tres meses por adelantado: de un departamento cuya renta ronda los u$s1.500, es mucho dinero”, señalan.

En tanto, para buscar empleo, “hay bolsas de trabajo, pero la mayoría son para residentes o ciudadanos”. “Al principio me rebotaba por no tener los papeles. Pero, en ese caso, se estila ir y tocar puertas. Pasar por los restaurantes, por ejemplo, y pedir trabajo“, destacan.

Otro aspecto complejo de vivir en Estados Unidos es el valor de la medicina. Si se acredita un proceso de trámite de visa, sostienen, es posible pagar un seguro médico privado, que suele ser más caro que para un residente: ronda los u$s65 por mes. Pero, más allá de ese monto, hay que pagar por todo tipo de consultas médicas y estudios. “La consulta en un clínico sale u$s40, y si te manda a hacer un estudio de sangre, hay que pagarlo aparte: un estudio básico, por ejemplo, sale cerca de u$s150. Si te toca hacerte algo de complejidad, es carísimo. Se puede pagar en cuotas, incluso”, agregan.

Fuente: Infobae Profesional